Bonampak Pintura Mural
Salimos de Frontera Corozal a las 3:20 pm y
llegamos a Bonampak a las 4:45 pm… ya casi cerraban. La visita fue muy breve.
Afortunadamente nos dejaron entrar a visitar los murales… Quizá convenga más
seguir el plan de visitar Bonampak primero y Yaxchilán después. El regreso
desde Yaxchilán será más largo, pero se aprovecha mejor el tiempo en los
sitios, aunque se llegue más tarde al hotel.
Durante el camino Enrique nos enseñó unas
laminas con ilustraciones de las pinturas de Bonampak. Son parte de un artículo
de Beatriz de la Fuente, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Durante el camino, también nos platicó del
uso de alucinógenos y bebidas embriagantes en la cultura maya, como medio de
comunicación con lo sobrenatural. Todo esto vino a colación al hablar de los
autosacrificios de la élite.
El sitiio arqueológico de Bonampak abre de 8 am a 5 pm, de lunes a domingo. Entrada $46.00. Hay un pago extra de $50.00 por el traslado local que hacen los lacandones en sus vehículos. Los lacandones tienen la exclusividad del transporte al sitio argueológico. Es una forma para que participen en los beneficios de recibir turismo a su region.
Bonampak ocupa 4 km cuadrados en la selva
lacandona. Se le nombró Monumento Natural desde 1992. Estamos en la selva alta, en el corazón de la
selva lacandona, refugio de monos aulladores, monos araña, osos hormigueros,
tapires, venados, leoncillos y jaguares, entre otros. Esta zona también alberga
distintas aves, como el zopilote rey, el águila arpía, el águila tirana, el
águila elegante, la guacamaya roja y el halcón canelo, muchos de ellos
amenazados y en peligro de extinción. Estos lugares nos ofrecen la posibilidad
de ver animales que lamentablemente cada vez es menos posible ver en su
ambiente natural.
Entramos al sitio y atravesamos lo que fue
la pista de aterrizaje ahora cubierta de pasto verde. Pasamos unos diez puestos
de joyería de lacandones. Piezas hechas con los materiales de la selva y el
gusto de los artesanos lacandones.
El nombre Bonampak significa “muros
pintados”. Este sitio pertenece al período clásico, entre 200 y 900 dc. Su
apogeo fue entre 600 y 800 dc. El último gobernante fue Chan Muan II, quien
gobernó de 776 a 792. Fue la época de su mayor apogeo, cuando se contruyeron la
Acrópolis y la estela 1. Dominó varias comunidades del Valle de Lacanhá.
Este sitio tiene 2 elementos: la Acrópolis,
sobre la ladera de una montaña y la Gran Plaza. La parte explorada mide 110 m x
87 m, aunque el sitio es mucho mayor, mide 4 km2 aunque la mayor parte esta sin
explorar.
La Acrópolis se encuentra sobre una colina,
a un lado del edificio de las pinturas murales.
Investigadores del Instituto Carnegie descubrieron los murales en 1946. En 1947 el INAH inició investigaciones. Junto con Cacaxtla, se trata de las pinturas murales precolombinas mejor conservadas del país. Se encuentran dentro de un edificio construido a 46 m por encima de la Gran Plaza. Este edificio tiene 3 cuartos, cada uno con pintura mural en todas sus paredes. Son frescos pintados sobre el estuco fresco, que datan del 790. En total suman 112m2
Sus dinteles labrados muestran prisioneros
de guerra. Se acaban de restaurar y se puede apreciar tanto la técnica
pictórica como la resistencia de los pigmentos que han sobrevivido a la luz,
humedad, … Los pigmentos estan elaborados a base de cal, mucílagos y pigmentos.
Fueron pintados en capas sutiles de pintura en 28 combinaciones de colores.
Cabe añadir que la zona carece de pigmentos minerales, por lo que debieron
traerse de otros lugares… asombroso, ¿verdad?... entre tantas otras cosas
admirables…
Los muros tienen 1.30 m de altura, mientras
que las bóvedas tienen una altura de 2.50 m. Los personajes miden entre .82 y
.89 m, sin contar los tocados. Sus ombligos corresponden con el centro de las
figuras.
En el primer cuarto, vemos la presentación
de Chan Muan II como heredero del trono. El gobernante sentado en el trono
preside el evento. Vemos la bóveda celeste, músicos, danzantes, la élite en una
alegoría de este evento fechado el 1o de noviembre de 791. Vemos las ricas
vestimentas, los instrumentos de madera, tambores y caracoles. En la bóveda
encontramos una franja de mascarones.
En el segundo cuarto, somos testigos de una
cruenta batalla que se libró el 2 de agosto de 792, donde Chan Muan II capturó a
Chan Moc. Podemos apreciar la indumentaria de guerra, los cascos, lanzas y
escudos.
En otro muro tenemos la presentación de cautivos. Se les torturaba arrancándoles
las uñas… Los señores de Lacanjá son testigos, cabe mencionar que la madre de
Chan Muan pertenecía al linaje de Lacanjá. La esposa de Chan Muan, Conejo
Verde, era hermana del gobernador de Yaxchilán… Los parentescos de la élite
eran un elemento de control político.
Estamos frente a una gran riqueza
simbólica. Las garzas y los peces nos refieren a la abundancia. También aqui
encontramos mascarones adornando el friso.
Lamentablemente ya era tarde y no se puede
usar flash al tomar fotografías para conservar las pinturas. Me hubiera gustado tener fotografías de
estos murales. Por fortuna hay publicaciones que las retratan muy bien. Consulten las ligas al final de esta página.
A diferencia de la mayor parte de los
vestigios culturales que encontramos en el país, que son construcciones de
piedra que han soportado el paso de los años, el contar con escenas pintadas
nos remite a una riqueza de información sobre costumbres, indumentaria,
características físicas, organizaciòn social, política y religiosa. Vemos el
papel de la mujer maya que participaba en la política y religión.
En la escalinata de la Acrópolis vemos las
estelas no. 2 y 3. En la 2 vemos a Chuan Muan II de 1.90 m con su madre y su esposa,
quien era hermana del gobernante de Yaxchilán. Es
el momento en que sube al trono, vestido suntuosamente. El esta representado
más grande que las mujeres. Su madre sostiene un punzón y un cuenco con tiras
de papel, para la práctica del autosacrificio de perforarse la lengua, naríz y
pene. Era responsabilidad del gobernante estabilizar el mundo.
La Gran Plaza se encuentra rodeada de 6
edificios y dos estelas. En la plaza se encuentra la estela 1 monumental de 5 m
de altura por 2.5 m de ancho por .20 m de grosor. Vemos a Chuan Muan II
lujosamente ataviado y con un tocado, labrado en la superficie. Lleva una lanza
ceremonial y un escudo con el dios jaguar del inframundo. Es una pieza muy
bella, aunque está en pedazos. Aquí Chuan Muan II se comunica con sus
ancestros. Se alude al dios del maíz. Esta estela se descubrió en 1946.
Salimos de Bonampak a las 5:45 pm y nos
dirigimos a la base de los peseros lacandones entre una llovizna. Debemos
recordar que estamos en una de las zonas más lluviosas del país.
Recorrimos los 140 km que nos separaban de
Palenque hacia el noroeste por la carretera Fronteriza del Sur 198. Llegamos al
hotel a las 8:30 pm, fue un día largo y muy productivo.
El paseo virtual del INAH:
Mundo Maya publica la siguente página
donde podemos ver los murales:
ó
La Editorial Aviare publica la
siguiente página, que contiene fotos de los murales y las estelas:
México Desconocido tiene un pequeño
artículo sobre Bonampak en:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/bonampak-chiapas.html
Y claro, mi blog de un viaje anterior:
http://paseoporchiapas.blogspot.mx
El Instituto Nacional de Ecología publica
la siguiente página sobre el Monumento Natural:
No comments:
Post a Comment